TEMAS

MEICAN

Marco estratégico para la integración de las cooperativas
agroalimentarias de Navarra

Existen importantes evidencias de la conveniencia de desarrollar un sector cooperativo agroalimentario sólido y eficaz:

  • Por ser un modelo mucho más resistente a las crisis y también capaz de seguir generando un valor en la sociedad, a pesar de las dificultades.

  • Porque las iniciativa económicas de este modelo no se deslocalizan, sino que vertebran y cohesionan el territorio social y económicamente.

  • Porque la cooperativa se constituye como una herramienta empresarial que mejora la viabilidad y la competitividad de sus explotaciones y empresas agroalimentarias.

  • Por su importante capacidad de creación y mantenimiento de empleo directo e indirecto.

Tal y como se señala en la redacción de la acción 3.3.3. INTEGRACIÓN DE COOPERATIVAS AGROALIMENTARIAS del Plan Integral de Economía Social 2017-2020, se está elaborando un Marco Estratégico para la Integración de las Cooperativas Agroalimentarias de Navarra para el periodo 2018-2022.

La acción 3.3.3. figura dentro de la línea estratégica de Desarrollo Empresarial, estableciendo como objetivo la generación de proyectos de cooperación y mecanismos de intercooperación empresarial como estrategia de consolidación y crecimiento de las pymes del sector, así como de integración cooperativa en el sector agroalimentario.

Para la aprobación del Marco Estratégico para la Integración de las Cooperativas Agroalimentarias de Navarra se trabaja desde hace más de un año en colaboración con UCAN desde Desarrollo Económico y Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local y la Sociedad Pública INTIA en la redacción de un texto que establezca las líneas maestras del apoyo del GN al sector y a la integración de las cooperativas, que incluye un diagnóstico de la situación y objetivos y medidas concretas de apoyo, que van a pasar a exposición pública próximamente, antes de su aprobación formal por GN.

Información adicional:

El Gobierno de Navarra cuenta ya con una larga trayectoria en el desarrollo de políticas públicas que contribuyen activamente reducir las desigualdades socio-económicas existentes.

El agroalimentario es uno de los sectores prioritarios definidos en la estrategia de especialización inteligente y las acciones que en estos momentos se pongan en marcha para su fortalecimiento incidirán de forma innegable en la cohesión social y territorial de la Navarra del futuro. Por su contribución a la vertebración del territorio, su vinculación al entorno y al fomento y mantenimiento del empleo estable y de calidad en el medio rural, se ha ganado la condición de foco prioritario de esta estrategia.

No obstante, el sector primario se enfrenta a enormes retos de supervivencia. Se trata de un sector caracterizado por su atomización, lo cual supone que ni las entidades mejor estructuradas rentabilizan su actividad a pesar de los esfuerzos de adaptación e inversiones.

Por eso es imprescindible poner en marcha medidas que fomenten la integración y potenciación de grupos comercializadores de base cooperativa y asociativa, con implantación y ámbito de actuación amplios, que resulten capaces de operar en toda la cadena agroalimentaria, tanto en los mercados nacionales como en los internacionales y que contribuyan a mejorar la renta de los agricultores, consolidando un tejido industrial agroalimentario eficiente en nuestras zonas rurales.

Enlace con la S3:

La Estrategia de Especialización Inteligente S3 de Navarra fue aprobada por el Gobierno de Navarra con los objetivos de lograr una Navarra cohesionada social y territorialmente, sostenible y con una mayor calidad de vida. Además, en el marco de la Estrategia Europa 2020, todas las regiones que optan a recibir recursos del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) deben contar con ella.

La S3  plantea cinco ejes en su visión estratégica: cohesionada, saludable, sostenible, industrial y competitiva, a desarrollar a través de seis áreas económicas estratégicas, una de las cuales es la cadena alimentaria. Esta área es la única con presencia directa en los cinco ejes estratégicos de desarrollo de Navarra.

Los objetivos del área de la cadena alimentaria son ganar escala empresarial, incrementar exportaciones, fortalecer las colaboraciones internas dentro de la cadena de valor para lograr que más producto navarro se incorpore a procesos de transformación y exportación. En todos estos objetivos, el tamaño de las cooperativas agroalimentarias de Navarra es fundamental.

La integración cooperativa está fuertemente alineada con la S3, concretamente con dos de ellos: en primer lugar, con el Reto 13 “Incremento del tamaño medio empresarial”, ya que el Fomento de la Integración Cooperativa tiene el objetivo de aumentar el tamaño de las cooperativas agroalimentarias de Navarra, para ganar en competitividad frente a los grandes distribuidores. Asimismo, también está alineado con el Reto 3 “Vertebrar la cadena de valor agroalimentaria”, pues el Fomento de la Integración Cooperativa debe figurar entre las acciones clave, al tratarse de una actuación fundamental e imprescindible para vertebrar la cadena de valor y mejorar su equilibrio para garantizar el futuro y potenciar la competitividad del sector agroalimentario.

Siendo el desarrollo empresarial una de las prioridades de la S3, es vital trabajar en el factor de crecimiento empresarial, desarrollando empresas más competitivas, más tecnológicas, más innovadoras, más sostenibles y más comprometidas con la sociedad y el entorno. Una de las herramientas principales para lograrlo es el Plan Integral de Economía Social de Navarra 2017- 2020.

Con la aprobación del Plan Integral de Economía Social por parte del Gobierno de Navarra, se incluye, dentro del Eje del Desarrollo Empresarial la actualización del Marco Estratégico para el Fomento de la Integración Cooperativa en el Sector Agroalimentario, con el fin de “mejorar la competitividad del sector, desde una perspectiva transversal con implicación de varios Departamentos mediante diversas líneas de apoyo”, teniendo en cuenta el hecho de que Navarra tiene una Entidad Asociativa Prioritaria de ámbito suprautonómico reconocida a nivel estatal”.

El Departamento que figura como responsable de este eje de actuación en el PIES es el de Desarrollo Económico a través de la DGPEET. Hay que tener en consideración que unos de los objetivos clave de la Integración Cooperativa es precisamente el incremento del tamaño empresarial de las cooperativas agroalimentarias para poder incidir en el equilibrio de la cadena de valor.

A nivel estatal el objetivo también es compartido. Existen dos normativas básicas que influyen en la materia: la Ley 13/2013, de 2 de agosto, de fomento de la integración de cooperativas y de otras entidades asociativas de carácter agroalimentario pretende la consecución de una serie de fines básicamente orientados al redimensionamiento de las entidades asociativas para mejorar la competitividad y valorización de sus producciones y a la mejora de las rentas de los productores agrarios asociados. Asimismo, la Ley 12/2013, de 2 de agosto, de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria regula las relaciones entre los operadores de la cadena alimentaria, garantiza la seguridad jurídica y la equidad en las relaciones comerciales y regula el contrato de suministro, de compraventa y de integración.