¿Qué es la innovación social?

Para nosotros la Innovación Social se refiere al proceso participativo de ideación, desarrollo y puesta en práctica de nuevas formas de resolver retos sociales y mejorar nuestra calidad de vida mediante la actividad empresarial, generando un modelo de sociedad más sostenible, participativo y centrado en las personas.

¿Qué es la Unidad de Innovación Social de Navarra?

La Unidad de Innovación Social es una iniciativa del Departamento de Desarrollo Económico para impulsar proyectos de Innovación Social que generen actividad empresarial y empleo de calidad, como factor clave para un desarrollo económico más innovador, equitativo y sostenible. Tenemos una vocación transformadora y nuestro foco es generar cambios sistémicos, apuntar nuestras acciones a los elementos estructurales del modelo y crear nuevas dinámicas, sistemas relacionales, equipos y cultura para convertir la Innovación Social en un componente esencial del ADN de Navarra.

Es una actuación pionera y trascendente, que supone la creación por primera vez en la Comunidad Foral de un órgano de referencia para impulsar iniciativas económicas que generan un impacto social positivo en Navarra. Nuestra Comunidad, como otras regiones del mundo, se enfrenta a retos sociales complejos, como el empleo, el envejecimiento, la cohesión social y el cambio climático. Nuevos retos requieren nuevas soluciones, por lo que es necesario innovar como sociedad y encontrar soluciones viables y sostenibles a estos grandes desafíos. La innovación tecnológica y empresarial son muy valiosas y necesarias, pero para poder construir un nuevo modelo económico y social resulta imprescindible complementarlas con procesos de innovación social.

La UiS tiene como misión contribuir a abordar esta transformación profunda, en línea con el cambio de modelo económico que está ocurriendo en las regiones más avanzadas del planeta. Y la forma de abordarlo es mediante la escucha, el trabajo colaborativo y la acción práctica con el núcleo del desarrollo y la innovación de Navarra: los agentes económicos y la sociedad en su conjunto.

La Unidad inició su actividad el pasado mes de junio y, en una primera fase, se ha analizado los elementos principales de Centros de Innovación Social de referencia mundial en diferentes países (Reino Unido, Finlandia, Australia, Alemania, Canadá, Dinamarca, Corea del Sur…); se ha definido el modelo de la Unidad para Navarra; y se ha comenzado la identificación de proyectos de Innovación Social que puedan generar actividad económica, transformación e impacto social positivo.

Gobernanza participativa

La Unidad de Innovación Social nace como una actuación importante del Plan Integral de Economía Social 2017-2020 del Gobierno de Navarra, elaborado por la Dirección General de Política Económica y Empresarial y Trabajo con la colaboración de CEPES Navarra. La Economía Social es una plataforma muy adecuada para lanzar la Unidad de Innovación Social. El propio Comité Europeo de Regiones indica que «la innovación social puede impulsarse acertadamente por medio de la economía social. Las iniciativas de la economía social contribuyen a aumentar la cohesión social, económica y territorial».

Pero para desarrollar un mayor potencial innovador, es conveniente ligar también la Unidad de Innovación Social al componente tecnológico de la innovación y engarzarla en el corazón del Sistema Navarro de Innovación. El Comité Europeo de Regiones determina también que «innovación social y tecnológica son complementarias entre sí y es, precisamente a través del incentivo a su complementariedad, como pueden lograrse importantes resultados para la sociedad. Los proyectos socialmente innovadores tienen mayor impacto en la sociedad y en la economía en general, cuando se combinan con soportes tecnológicos». Por este motivo, la UiS se ha ubicado en ADItech corporación tecnológica, lo que la conecta con los centros tecnológicos y universidades de Navarra. Para ello, Fundación ADItech y Gobierno de Navarra han firmado un convenio para que la primera albergue y lidere el lanzamiento de la UIS.

La coordinación de la Unidad se está llevando a cabo por parte de la Dirección General de Política Económica y Empresarial y Trabajo, CEPES Navarra y la propia Fundación ADItech. Esta gobernanza colaborativa posiciona a la UiS como nodo de conexión entre la Economía Social de Navarra y el Sistema de Innovación, inyectando capacidad innovadora a la Economía Social y fortaleciendo la dimensión social en el esfuerzo de investigación y desarrollo de la Comunidad Foral.

Innovación Social y Economía Social: ¿Somos parientes?

Las dos comparten apellido… ¿y algo más? Sí, alma y ADN. La Innovación Social busca el impacto, resolver problemas sociales con soluciones innovadoras. Eso es lo más visible, lo más conocido. Pero hay mucho más. Como objetivo, el reto es más ambicioso, puesto que busca contribuir a la transformación social, a construir un mundo con relaciones más justas y humanas, una sociedad en la que las personas no seamos instrumento, sino el centro, la esencia.

Y además, el ADN de ambas está enriquecido por el genoma de la participación. La Innovación Social, por filosofía y por método, requiere la participación de las personas involucradas. Y la intensidad de esta participación es doble, en cantidad y en calidad. No es solamente que personas muy diversas participan en un proceso de co-creación colectiva, que ya es mucho. Sino que, además, estas personas participan involucradas, comprometidas, con pasión.

Somos personas, y no nos implicamos igual para desarrollar un nuevo snack veraniego que para ayudar a una niña con cáncer. La fuente fundamental de la innovación no son los procesos, ni la tecnología, sino la pasión de las personas. La cooperación de muchas personas diversas y apasionadas es la fuerza multiplicadora de la Innovación Social. Engrana la energía de la innovación con sentido (meaningful innovation) con la riqueza y agilidad de la innovación abierta (open innovation). Es moderna, ágil, eficiente, profunda, viva.

Así que sí, son hermanas. Ambas contribuyen a un mundo más justo mediante la participación e implicación de las personas. Ambas ponen a la persona en el centro y nos hacen más protagonistas de nuestra vida en sociedad. Y ambas lo hacen por filosofía y por método, porque los sistemas participativos, no sólo son más justos, sino que tienen un gran poder transformador y generan resultados e impacto.