Fundaciones de Navarra, una de las principales familias de la Economía Social en la región, celebró el taller práctico “Estrategia-Plan de Comunicación en las Fundaciones”. Este segundo encuentro forma parte de las actuaciones colectivas que llevan a cabo dentro de su línea estratégica: “Crecimiento, desarrollo y progreso de las Fundaciones”.
“Con estas actividades, queremos dar un paso más en la sensibilización en torno a los valores y el modelo fundacional”, explicaron sus promotores. “Asimismo, buscamos implementar herramientas que sirvan a nuestras asociadas de apoyo y les faciliten la gestión”, añadieron.
En ese sentido, desde Fundaciones recordaron que su apuesta de este año es ayudarles en la mejora de sus procesos de administración internos. Todo ello con el propósito de lograr entidades sostenibles económicamente y donde la comunicación sea un pilar fundamental en torno al que se gire el modelo y los findes fundacionales.
Para ello, desde Fundaciones aprovechó esta cita para facilitar información de una subvención gestionada por el Servicio Navarro de Empleo que permite a sus asociadas poder implementar una estrategia coherente en el ámbito de la comunicación.
Las 14 personas pertenecientes a 11 Fundaciones de Navarra conocieron este proyecto y, de paso, asistieron a una cita donde se abordaron los siguientes puntos:
- El proceso de comunicación exige de un proceso de reflexión previo para definir un propósito vinculado a la Misión, la Visión y los Valores de la entidad. También es clave analizar el entorno y tener identificados los grupos de interés con los que se trabajan. En la elaboración del plan de comunicación, esta parte previa juega un papel muy importante.
- La comunicación corporativa incluye, asimismo, una parte sensorial que atraiga y movilice a las personas o entidades que reciben el mensaje. Este, por tanto, debe recurrir en parte a los intangibles. Por otro lado, es importante dotarle de un contexto que ayude a su interpretación. Y, sobre todo, en su construcción y diseño hay que tener en cuenta el destinatario y sus circunstancias. Fundamentalmente, es aconsejable conocer qué le mueve para convertirlo en protagonista del mensaje e involucrarlo en el mismo.
- Por otro lado, una de las últimas tendencias sobre las que gira la comunicación corporativa tiene que ver con la universalidad y el uso de mitos. Estos darán carga humanista a la comunicación y permitirán hacer vinculaciones más efectivas entre los tangibles y los intangibles.
- Otro factor para tener en cuenta es la “ciencia” mediante la introducción de métrica (indicadores) y sin olvidarnos del “arte” para lograr emocionar. El objetivo final es que lo que se hace se considere “bonito”.
- Como conclusión, en definitiva, lo más importante es trabajar bien el propósito y el relato para mejorar la relación con los grupos de interés con los que trabaja la Fundación.