La Economía Social navarra ha estado representada este miércoles en París en la firma de una de las mayores alianzas de la Economía Social en Europa: el acuerdo de colaboración entre ESS Francia y CEPES, confederación que agrupa a todo este sector a nivel nacional. Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra y ANEL, ha sido invitado junto con Stéphane Montuzet, presidente Cámara Regional de la Economía Social y Solidaria de Nueva Aquitania, CRESS Nouvelle Aquitaine, para representar a sus organizaciones en este encuentro. Tal y como ha explicado Ugalde, la rúbrica supone “la unión de fuerzas de dos entidades que defienden conjuntamente los intereses de más de 200.000 empresas y entidades y dan empleo a 4 millones personas”.

A partir de ahí, entre las cuestiones que aborda el acuerdo firmado este miércoles, está el reforzar la Economía Social no solo en ambos territorios sino a nivel europeo, como “motor clave del desarrollo Económico y Social y en el despliegue de todas las medidas del Plan de Acción Europeo de la Economía Social”.  Esta alianza, ha añadido Ugalde, permitirá “defender medidas para el desarrollo de este modelo basado en las personas también ante las instituciones europeas e internacionales”. Todo ello con el objetivo de impulsar un modelo de desarrollo basado en “la cohesión social, la democracia y la igualdad” para “unas transiciones verde y digital justas” y un progreso sostenible respetuoso con los límites del planeta y coherente con la Agenda 2030.

El encuentro de París ha servido, igualmente para que Ugalde y Montuzet puedan seguir avanzando en el primer plan transfronterizo de Economía Social entre Navarra y Nueva Aquitania de 2024-2027, presentado recientemente.

PRIMERA RESOLUCIÓN DE LA ONU

El presidente de CEPES Navarra y ANEL ha destacado que es un “gran momento para nuestro modelo basado en las personas” ya que las Naciones Unidas acaba de adoptar la primera resolución sobre la Economía Social y Solidaria. “Se trata de un momento histórico ya que supone el reconocimiento de unos valores que hoy en día son más necesarios que nunca como la cooperación, la ayuda mutua y la gobernanza democrática y participativa”.

También supone que Naciones Unidas reconoce expresamente que la Economía Social contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en múltiples aspectos que van desde el empleo y el trabajo digno hasta la mejora de los servicios sociales pasando por la educación y la formación profesional, la igualdad de género o la inclusión. Por eso, la resolución anima a los Estados y regiones a promover programas para potenciar la Economía Social, que incluyan el desarrollo de marcos jurídicos específicos, seguimiento estadístico e investigación, incentivos fiscales, apoyo desde el fomento de la contratación pública y “refuerzo a las iniciativas empresariales y de emprendimiento colectivo”.