La confederación que agrupa al conjunto de la Economía Social en la Comunidad foral, CEPES Navarra, presentó su nuevo grupo de trabajo «Equidad de Género«. Su propósito es potenciar, desde sus empresas y organizaciones, de forma efectiva y práctica, un enfoque de género que contribuya a la transformación social.
La puesta de largo de dicho proyecto se produjo durante la jornada «Las Mujeres en la Economía Social», que reunió a un centenar de personas en Civican. Dicho auditorio conoció, por ejemplo, que las mujeres representan el 48 % de las personas que trabajan en este modelo económico cooperativo. También que un 58,1 % desempeñan funciones directivas, frente al 36 % de media del resto del tejido productivo foral. En ese sentido, la cita sirvió para recordar que la Economía Social se caracteriza por poner a la persona y sus necesidades en el centro al tiempo que fomenta un empleo estable, digno y que contribuye a luchar contra una precariedad laboral que, en mayor medida, afecta más a ellas que a ellos.
No obstante, tal y como indicaron algunos de los ponentes, se hace necesario seguir avanzando en un enfoque de género transversal y estratégico, en línea con lo establecido por el II Plan Integral de Economía Social de Navarra. De ahí que «Equidad de Género» se ha propuesto como principal línea de trabajo analizar y proponer los instrumentos necesarios para asegurar la correcta ejecución de dicho enfoque transversal y estratégico en el día a día.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Ignacio Ugalde, presidente de CEPES Navarra y ANEL y de Elma Saiz, consejera de Economía y Hacienda del Gobierno de Navarra.
Seguidamente, Jara Calvo, de la junta directiva de ANEL presentó el Grupo de trabajo de “Equidad de Género” y dio paso a la primera mesa redonda, que bajo el título “Liderazgo en femenino”, reunió a mujeres que gestionan entidades y empresas de Economía Social, en sectores de actividad muy diversos. Así, intervinieron Myriam Flores, directora técnica de Fundación Koine Aequalitas, entidad dedicada a la acción social y la mejora de la empleabilidad; Katrin Ginea, coordinadora de Geltoki, proyecto participativo impulsado por organizaciones sociales y gestionado por una cooperativa y Fernanda Martínez de Azagra, gerente de Bodegas Vega del Castillo, cooperativa agroalimentaria con más de cien años de historia.
Por su parte Javier Liras, responsable de la Auditoría Social en Navarra, abordó las herramientas y los indicadores para valorar la implantación del enfoque de género en el modelo de Economía Social. El programa se completó, igualmente, con una mesa redonda centrada en «La economía social como oportunidad de empleo y/o desarrollo para mujeres en situación de exclusión, discapacidad y/o vulnerabilidad». En ella participaron Margarita Sánchez, presidenta de CEISNA, entidad que representa a los Centros Especiales de Empleo de Iniciativa Social de Navarra, cuyo objetivo es contribuir a que la persona con discapacidad tenga un puesto de trabajo digno; Edurne Gil, responsable de selección y formación de la cooperativa industrial Fagor Ederlan Tafalla y Ainhoa Zabalza, gerente de Transforma Cuidamos Personas, empresa de Inserción Sociolaboral, especializada en la prestación de servicios de atención a domicilio a personas con diversos grados de dependencia.
Miriam Martón, directora gerente del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare, clausuró la jornada.