Representantes de un total de diez asociadas a Fundaciones de Navarra, una de las principales familias de la Economía Social en la región, conocieron las principales líneas de investigación sanitaria que desarrolla su homónima Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed. La cita se celebró el pasado noviembre, en el marco de las distintas actividades realizadas para poner en el centro la ciencia que se realiza en la Comunidad foral.
De esta forma, participaron en esta acción miembros de Fundación Banco de Alimentos, ADItech, Acción contra el Hambre, Residencia San Jerónimo, Profesionales Solidarios, Addeco, Merece la Pena, Teatro Gayarre y San Juan de Dios. Todos ellos fueron recibidos por la directora de gestión de Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed, Marisol Fragoso. En su intervención, presentó la trayectoria seguida por dicha entidad desde sus inicios (en 1996) hasta la actualidad como plataforma técnica y científica del sistema sanitario público de Navarra. En ese sentido, la Fundación actúa como soporte para que los profesionales de la Administración sanitaria pública pongan en marcha iniciativas de investigación, innovación y formación en el campo sanitario.
Posteriormente, en 2012, con la construcción del nuevo centro de investigación biomédica del Hospital de Navarra, la Fundación Miguel Servet asumió la gestión de la actividad de Navarrabiomed. Y, en 2016, con el objetivo de impulsar la investigación de excelencia, se firmó un acuerdo entre instituciones públicas que convirtió a esta organización en un centro mixto al que se incorporaron investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).
Fragoso, asimismo, destacó entre otros hitos de Navarrabiomed el crecimiento de la masa crítica investigadora, la profesionalización en la captación y gestión de fondos, el aumento de la competitividad dentro del centro, las oportunidades de capacitación que pone al alcance de su personal investigador, la internacionalización o la incorporación de resultados obtenidos en sus investigaciones a la práctica clínica.
A este respecto, Marisol Fragoso incidió en la importancia del retorno obtenido que, según comentó, «supera el esfuerzo de inversión» puesto que no se limita solo a términos económicos sino que, además, incluye creación de empleo, captación y retención del talento y, por último, atracción de nuevos fondos de investigación y profesionales más formados.
Siguiendo ese mismo argumento, Fragoso aseguró que los hospitales que investigan son más eficientes». «En Navarrabiomed trabajamos para que la investigación de hoy se convierta en la terapia de mañana«, añadió. Y como resultado de esa labor, destacó las oportunidades y ventajas generadas en cuando a fomento del pensamiento crítico, generación de nuevos estándares de trabajo, o mayor atractivo para captar y retener a los mejores profesionales y fondos de la industria sanitaria.
En ese contexto, la directora de gestión de Fundación Miguel Servet-Navarrabiomed reconoció que la reciente crisis sanitaria «ha puesto de relieve la importancia de los ensayos y la investigación para la mejora de la salud». «La cooperación de todos los centros de investigación para obtener una vacuna contra el Covid-19 ha marcado un hito en la ciencia», aseguró. Y, por ello, incidió en que «sin ensayos clínicos no hay progreso científico ni terapéutico» al tiempo que «en pacientes, el ensayo clínico muchas veces forma parte de su tratamiento».
Finalizada la exposición de Marisol Fragoso, los asistentes a este encuentro realizaron una visita guiada al biobanco a cargo de Ana Purroy y Lupe Gutiérrez. Seguidamente Jacinto López, Investigador Principal de la Unidad de Cristalografía de Proteínas, expuso la pieza «Cristalografía de Proteínas: la ciencia que estudia los cristales» y que estaba incluida en la exposición «De la célula al paciente. 10 Años avanzando juntos». Y, se ofreció la oportunidad a los miembros de Fundaciones de Navarra de realizar un recorrido libre por la citada muestra.