Fundaciones de Navarra, una de las principales familias de la Economía Social en la región, celebró el taller práctico: «Fundraising, una visión holística de la captación de recursos». Con esta acción quisieron poner el foco en la sostenibilidad económica de sus entidades, «un tema de vital importancia y al que vamos a dedicar varias sesiones para poder tratarlas desde diferentes ámbitos de la gestión», informaron sus promotores.

Por ello, esta primera actividad se centró en la captación de recursos desde una perspectiva holística. Y, a tal fin, contaron como invitada una entidad experta en esta temática: la Asociación Española de Fundraising. Asimismo, la sesión se completó con una experiencia práctica «muy interesante» a cargo de la Fundación Secretariado Gitano.

A partir de ahí, se analizaron los siguientes puntos:

¿QUÉ ES EL FUNDRAISING?

Es una metodología para conseguir adhesiones a los fines de interés general de las fundaciones y lograr una base social que les aporte legitimidad. Al mismo tiempo, brinda la oportunidad de abrirlas a la sociedad, comunicando más y mejor en coherencia con la transparencia, uno de los valores y principios que definen el modelo fundacional.

¿POR QUÉ LAS FUNDACIONES NECESITAN UNA ESTRATEGIA DE FUNDRAISING?

  • Para diversificar el Riesgo combinando para ello varias fuentes de financiación.
  • Para asegurarse una cierta Sostenibilidad entre las fuentes de origen público o institucional, las privadas y los fondos propios.
  • Para realizar una Planificación predecible en el tiempo (visión a medio y largo plazo).
  • Para garantizar un mínimo de independencia: una base amplia de apoyo social permite mayor flexibilidad en la estrategia de la organización.
  • Para conseguir apoyo social, participación ciudadana y, con ello, mayor legitimación
  • Para alcanzar unos mayores niveles de flexibilidad en la aplicación de los fondos y, paralelamente, establecer mecanismos de seguimiento y control (reporting).

¿QUÉ NOS APORTA?

  • En relación con los ciudadanos: Fondos Generales y Donativos, Participación, Voluntariado, Conocimiento y Prescriptores.
  • En relación con las instituciones privadas: Financiación, Patrocinio, Donación de Productos y Servicios Estratégicos, Implementación y mejora de canales de comunicación con clientes, trabajadores, accionistas, proveedores, etc.

¿Y QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA LLEVARLA A CABO?

  • Decisiones Éticas: Donaciones Vs Conflictos de Intereses; Contratación de Empresas de Servicios y Fórmulas de Contratación; Imagen y Mensajes; Eficiencia, Accountability, Transparencia; Respeto a los donantes, …
  • Decisiones Organizativas: Integración en la estrategia institucional; vinculación a los recursos humanos; establecimiento de protocolos de colaboración; Corresponsabilidad
  • Patronatos y Gobernanza: la captación de fondos nunca será solo una cuestión técnica.
  • Confianza y Transparencia

CONCLUSIÓN FINAL

Uno de los pilares fundamentales para una buena estrategia de Fundraising debe ser la «Cooperación» mediante procesos de «Colaboración» con la ciudadanía y el establecimiento de «Alianzas Estratégicas» con Entidades Privadas.

El Fundraising, por lo tanto, es un proceso transversal que necesita implicación, tiempo y recursos. Para ello resulta imprescindible:

  • Capacitación y formación de los profesionales que se dedican a la captación de recursos
  • Dotar al sistema de una cierta transversalidad para que alcance a diferentes áreas de gestión
  • Fomentar una estrategia de comunicación que impulse la confianza y la transparencia.

La aplicación de estos principios traerá consigo una serie muy importante de oportunidades, ventajas y beneficios. A nivel externo, como ya se ha comentado, generará confianza en la sociedad e implicará a determinados grupos de interés (ciudadanía y entidades privadas, sobre todo) en la sostenibilidad de la Fundación, más allá de los aspectos meramente económicos.

Por su parte, a nivel interno incrementará la visibilidad del Patronato y su función de liderazgo dentro de la organización; facilitará un sistema de gestión coherente con los valores fundacionales de rigor, transparencia o cooperación y; finalmente, aportará coherencia a las decisiones que se ejecuten más allá de las que busquen garantizar una mínima sostenibilidad económica.

RETOS DEL FUNDRAISING

  • Mayor conexión y diálogo con la opinión pública
  • Necesidad de innovación (nuevos públicos, nuevas formas de colaboración, nuevos canales)
  • Fidelización del donante
  • Búsqueda de Grandes Donantes, Herencias y Legados (¿Modificación de posibles prejuicios?)
  • Apuesta por la conexión con las pymes a través de los ODS

Finalizada esta parte de la exposición, tal y como se ha comentado al inicio, la sesión de Fundaciones de Navarra incluyó una experiencia práctica de la Fundación Secretariado Gitano que vino a concretar algunos de los temas tratados en la primera parte del taller.