Cooperación, personas y empleo fueron las palabras más escuchadas en el “Encuentro de Empresas de Economía Social de Reciente Creación” celebrado recientemente. En él, se dieron a conocer las dieciséis microcooperativas nacidas en 2021 y que ya forman parte de la familia de la economía social de Navarra.
En concreto, sus representantes tuvieron una hora parar preparar sus presentaciones. Debían contar sus proyectos en un minuto, concentrando la idea principal y diferencial de su negocio, y para ello trabajaron en grupos compartiendo y poniendo en común sus ideas y experiencias. Así de entrada se puede decir que las dieciséis microcooperativas presentadas abarcaron proyectos de toda índole: desde comercios a servicios para el bienestar de las personas; desde soluciones innovadoras en agroalimentación y construcción hasta restauración, turismo o servicios empresariales.
ILUSIÓN, IMPLICACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
Pilates Burlada es una microcooperativa que ha nacido en pandemia, y que ha sabido ajustar sus servicios a la situación: grupos pequeños y entrenamientos personalizados.
Con gran entusiasmo y pasión, Mireya Erroba nos presentó INSECMA, un innovador proyecto de cría de insectos en el que trabajan para el desarrollo de diferentes harinas de consumo animal, y en un futuro, también humano.
Fefa de la Parra y Andrea Mondragón creen que los servicios de secretariado no son solo para las grandes empresas, y por eso han fundado RSC Talento, con el objetivo de ayudar a las PYMES a ser más productivas en su día a día.
Facilitar la conciliación familiar es el objetivo diferencial de la Pescadería El Castillo: servicio a domicilio, horario mañana o tarde y pescado limpio y preparado para que también lo coman los mas pequeños, son algunos de los servicios que ofrecen en su pescadería del Soto de Lezcairu.
También hubo varios proyectos en los que se respiraba amor por lo local. Personas que crean empleo en entornos rurales y en las que el arraigo al territorio es la esencia de su negocio. Malerreka Common Zerbitzuak ofrece servicios de limpieza y jardinería en el área de Malerreka, contratando a personas vulnerables. Otro buen ejemplo es UXAMA, empresa ubicada en el Valle de la Ulzama que ofrece todo tipo de servicios y experiencias en el parque micológico de la Ulzama.
La movilidad sostenible y el medio ambiente estuvieron presentes a través iniciativas como al de EKOVELO, que ofrece soluciones logísticas de “última milla”, o la pizzería Malatesta que ofrece producto artesano y ecológico en la Txantrea.
El bienestar físico y emocional es la esencia de dos microcooperativas formadas por mujeres: Tapaudak que ofrece educación y asesoramiento en terapia sexológica, y el Centro Psicoeducativo Nahikari.
Tras años de experiencia en el sector de la construcción, Marcos Alonso, de ANELAN, quiso emprender con el objetivo que su proyecto perdurase en el tiempo. Consciente del enorme esfuerzo que supone poner en marcha una empresa, él y sus socios, eligieron la fórmula de la microcooperativa, donde todos los socios se implican de manera muy activa en el negocio. También del sector de la construcción, Zanko de Zarbe Albañilería, se mostró emocionado y agradecido a ANEL por su ayuda en la puesta en marcha de su microcooperativa.
Garazi Uriarte, Raúl Lekunberri y Jokin Zabala de HIRUSTA se describen a si mismos como tres jóvenes abogados comprometidos con el derecho pero sobre todo con la realidad social.
Como solución al autoempleo, pero enfocado desde una perspectiva humana e igualitaria surgieron los proyectos de Daniela y Melva, TSM Industrial y Atarain. Estas iniciativas tienen en común que ofrecen servicios de valor añadido para sectores tan distintos como la hostelería, el ámbito industrial y el sector cultural.