La Comunidad foral sumó 89 nuevas empresas de Economía Social en 2021, que generaron 240 puestos de trabajo directos, entre las que destacan las microcooperativas. Estos resultados permiten alcanzar los objetivos de creación previstos para el primer año en el II Plan Integral de Economía Social de Navarra 2021-2024.
Así lo destacó este viernes Ignacio Ugalde, presidente de la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (ANEL) y CEPES Navarra, durante el Encuentro de Empresas de Economía Social de Reciente Creación. Un evento organizado por ANEL con el fin de presentar algunas de estas iniciativas emprendedoras. La jornada contó, asimismo, con la participación de la directora general de Política Empresarial del Gobierno de Navarra, Izaskun Goñi, y la directora del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare (SNE-NL), Miriam Martón.
“A pesar de las dificultades de la actual situación, la Economía Social sigue siendo la más potente herramienta de emprendimiento contra la precariedad, especialmente en colectivos como jóvenes y mujeres”, destacó Ugalde. Así mismo, elogió el carácter social del tejido empresarial navarro, tal y como lo “demuestra la excelente aceptación de la fórmula de la microcooperativa, basada en valores como la estabilidad del empleo, el arraigo al territorio y que permite la creación de servicios innovadores en barrios y pueblos”.
De hecho, en el encuentro se presentaron dieciséis proyectos empresariales de este tipo. Sus propuestas abarcan nuevas soluciones para la gestión de pymes y micropymes; servicios a las personas, orientados a la salud mental y el bienestar; comercios de cercanía; proyectos de dinamización del entorno rural basados en las personas; innovación en la búsqueda de nuevos productos como la cría de insectos; proyectos de construcción especializada; servicios a la industria y restauración artesana; y soluciones para colectivos profesionales que se han visto especialmente afectados durante la pandemia, como el sector cultural.
Estas iniciativas se enmarcan en el Proyecto ITINERES, cuyo objetivo es fomentar la creación y consolidación de empresas de Economía Social de Navarra a través del acompañamiento integral y colaborativo. Se trata de un proyecto piloto enmarcado en el Objetivo 8.1 del Programa Operativo estatal de Inclusión social y Economía Social (POISES), financiado por el Fondo Social Europeo y por Ejecutivo foral. También contó con el apoyo del SNE-NL para la creación de empresas de Economía Social.
Las empresas que participaron en la jornada fueron las siguientes:
- RSC Talento y Secretarias, Sociedad Microcooperativa. Un proyecto que ofrece servicios administrativos y funciones de secretariado para PYMES.
- Insecma, Sociedad Microcooperativa. Empresa de innovación agroalimentaria que trabaja la cría y transformación de insectos.
- Nahikari Centro Psicoeducativo, Sociedad Microcooperativa Profesional. Sociedad formada por profesionales psicólogas.
- Taupadak Espacio Sexológico- Gune Sexologikoa, Sociedad Microcooperativa. Una iniciativa que busca promover la educación y el asesoramiento mediante terapia sexológica.
- Pescadería El Castillo, Sociedad Microcooperativa. Comercio de cercanía en el pamplonés barrio de Lezcairu.
- Uxama, Sociedad Microcooperativa. Experiencias en torno a la micología en pleno valle de la Ulzama orientado al bienestar de las personas.
- Malerreka Common Zerbitzuak, Sociedad Microcooperativa. Empresa de inserción socio laboral en el entorno rural.
- Daniela y Melva, Sociedad Microcooperativa. Servicios de gestión a locales de hostelería.
- Malatesta Pizza eta Garagardo, cooperativa. Negocio de restauración en el barrio pamplonés de la Txantrea que ofrece pizzas y cervezas artesanas.
- Pilates Burlada, Sociedad Microcooperativa. Centro que promueve el bienestar personal.
- Zarbe Albañilería, Sociedad Microcooperativa. Empresa de servicios a la construcción.
- Anelan, Sociedad Microcooperativa. Iniciativa de servicios de construcción especializados.
- Irusta, Sociedad Microcooperativa Profesional. Profesionales abogados que ofrecen asesoría jurídica a empresas y particulares.
- Atarian, Sociedad Microcooperativa. Iniciativa que quiere promover el empleo digno de artistas, técnicos y productores en el sector de la cultura y la música, y promover la creación artística, musical y audiovisual.
- Ekovelo, Sociedad Microcooperativa. Modelo de empresa de movilidad sostenible.
- TSM Industrial, Sociedad Microcooperativa. Instalaciones y mantenimiento industrial.
PERFIL DEL EMPRESARIO
El perfil de las personas emprendedoras que acuden a ANEL es muy diverso tanto en formación como en experiencia profesionales. En 2021 resalta que cerca del 40 % fueron mujeres. Otro colectivo especialmente representado es el de los jóvenes, que además encuentran en el modelo de Economía Social un tipo de empresa “horizontal y participativa que se ajusta a sus valores”.
“A lo largo del pasado ejercicio se comprobó que el emprendimiento ha retomado su ritmo, acercándose a cifras previas a la pandemia”, explicó Ugalde. En este sentido, defendió que la Economía Social “contribuye a fortalecer el tejido empresarial de Navarra tanto en los buenos tiempos como en las épocas de incertidumbre”.
ANEL celebra en 2022 su 40 aniversario. Por eso, Ugalde hizo un llamamiento a aquellas personas que “tengan una idea de negocio para que se acerquen a ANEL, donde se les acompañará en todo el proceso de testeo, asesoramiento en la creación y seguimiento”. En concreto, puso en valor la Cooperativa de Emprendedores, una herramienta que permitirá a “aquellas personas con inquietud emprendedora probar su proyecto en el mercado real”.