La Asociación de Empresas de Inserción de Navarra (EINA) compareció ante la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Navarra. En dicha intervención, sus representantes valoraron la labor de integración sociolaboral realizada por su empresas. Igualmente, transmitieron a la cámara sus reivindicaciones con vistas a los próximos Presupuestos Generales de Navarra.
«Necesitamos más dinero para inversión y para generar ventanas de oportunidad laboral para las personas en exclusión social en Navarra», aseguraron. En concreto, solicitaron incrementar la partida de inversiones para el fomento del empleo y mejora de la competitividad en las empresas de inserción sociolaboral hasta los 360.000 euros.
En este punto recordaron que las empresas de inserción (EIS) representan un modelo reconocido de economía social. Además, están financiados por el Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare. Desarrolladas en el marco del Decreto Foral 340/2019 tienen como principal objetivo generar oportunidades para las personas más vulnerables de la Comunidad foral (personas sin hogar, con consumos, violencia de género, etc…). «Somos empresas sin ánimo de lucro, viables y que reinvertimos nuestros excedentes en fortalecer nuestra actividad», añadieron.
En ese sentido, dichas empresas construyen «entornos de trabajo real donde las personas con más dificultad de acceso al empleo desarrollan habilidades y recursos para el mundo laboral». Solo en Navarra, están constituidas un total de dieciséis empresas de inserción y dos más están en trámites frente a las once existentes apenas hace dos años. «Este aumento en el número así como en las necesidades de las ya establecidas para consolidar y diversificar su actividad hace necesario que debamos hacer hincapié en adquirir y renovar herramientas y bienes de equipo y, para ello, necesitamos más recursos».
Frente a esta demanda, en la convocatoria de 2021, la mitad de las EIS no recibió ninguna subvención «y de continuar con esta partida sin dotación suficiente, este porcentaje irá a más», alertaron. Por ello defendieron que «es necesario dotar a esta línea de financiación de una partida suficiente que permita poder presentarse a todas las empresas y que, todas ellas, si obtienen la puntuación necesaria puedan acceder al tope establecido de 20.000 euros«.
Asimismo plantearon la posibilidad de que «en caso de no agotarse la partida», establecer el mecanismo para acceder a una segunda ronda que favorezca la implementación de proyectos de mayor envergadura. «Creemos que es una solicitud justa y necesaria», señalaron.
Por último, desde EINA solicitaron garantizar una partida presupuestaria suficiente que acompañe el crecimiento y desarrollo de sus empresas para financiar el personal técnico, salarios y Seguridad Social de las personas en exclusión. Y pusieron el acento en la necesidad de favorecer el cumplimiento de la Reserva de Contratos contemplado en el artículo 36 de la Ley de Contratos Públicos así como crear una dotación presupuestaria específica para las EIS dentro de los fondos europeos. «Somos una herramienta para la inclusión en el marco de un desarrollo inteligente, sostenible e inclusivo en línea con la Agenda 2030«, concluyeron.