Las energías renovables afrontan una segunda gran revolución de la mano del almacenamiento y la hibridación lo que puede llevar a doblar la capacidad de los parques. Estas fueron algunas de las conclusiones de la jornada organizada por SiG, microcooperativa asociada a ANEL, junto con UL, donde también colaboraron Enercluster y NavarraCapital.es, también asociada.

En la misma tomaron parte especialistas de Acciona Energía, Naturgy, Ignis, Enhol, Beeplanet y CENER, quienes debatieron sobre el doble reto al que se enfrentan las renovables. Por un lado, su techo de producción y, por el otro, su dependencia del viento y del sol que provoca que su generación sea variable, a lo que se suman las afecciones por el cambio climático que está acelerando la necesidad de una descarbonización más profunda del modelo energético.

En este contexto, apuntaron, el almacenamiento y la hibridación energética se plantean como dos tecnologías cuyo desarrollo e implementación puede resultar clave para lograr un mix más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Así la apuesta por desarrollar nuevas tecnologías puedo nuevas oportunidades y  empleos.

Xabier Barón, director de Organización de la microcooperativa SIG Coop, aseguró que en Navarra una parte del camino ya está recorrido, pero “necesitamos más conocimiento y, sobre todo, un nuevo marco regulatorio”. En su opinión, la fórmula del éxito pasaría por que la Comunidad foral saque mayor partido de “un plantel de profesionales de elite y tecnólogos de primer nivel con los que ya cuenta”.

Por su parte el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial del Ejecutivo navarro, Mikel Irujo, que abrió la jornada se mostró partidario de que Navarra cuente con una estructura de almacenamiento energético. El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial se mostró confiado de que los fondos Next Generation incentiven la inversión en este ámbito.

Más información en la página web de ANEL