El consejero de Desarrollo Económico y Empresarial navarro, Mikel Irujo, adelantó este jueves a NavarraCapital.es que el II Plan Integral de Economía Social de la Comunidad foral saldrá a información pública “en breve, tras los no Sanfermines”. Sus declaraciones a este medio se produjeron minutos después de que interviniera en Bruselas durante el pleno del Comité Europeo de las Regiones (CDR), donde compartió su dictamen sobre el Plan de Acción para la Economía Social de la UE, cuya publicación por parte de la Comisión Europea está prevista antes de finales de año.

Irujo concretó que el objetivo del Ejecutivo foral es tener aprobado el segundo plan navarro “para otoño”. Este mantendrá “los mismos valores y visión del primero”, pero hará más hincapié en aspectos como el emprendimiento, que “será uno de sus pilares”.

El de este jueves fue el primer viaje de Irujo como consejero del Gobierno de Navarra a la capital belga y también su última intervención como miembro del CDR. “Echaba de menos Bruselas”, comentó emocionado después de un año sin visitarla. “Es un sitio al que vienes a conocer gente e intercambiar experiencias”, describió en referencia al ambiente en el que se ha movido estos últimos años como delegado de Acción Exterior del Ejecutivo foral. De hecho, varios miembros del CDR se despidieron de él durante el pleno con palabras cargadas de cariño.

EL PLAN DE ACCIÓN EUROPEO

En la sesión plenaria, Irujo ensalzó que “Navarra es un referente europeo en el desarrollo de un ecosistema de Economía Social”. Dentro de él, la diversidad de empresas y entidades, presentes en todos los sectores de la actividad, “comparten una actividad sólida configurada en torno a características comunes”.

En la actualidad, las empresas y organizaciones de la Economía Social emplean a 13,6 millones de personas en la Unión Europea, lo que corresponde a alrededor del 6,3 % de su mano de obra.

Por eso, el consejero de Desarrollo Económico y Empresarial puso en valor el arraigo local de estas compañías. Así, destacó que las empresas de la Economía Social “nunca se deslocalizan, puesto que están formadas en el territorio y son propiedad de personas radicadas en él, y están fuertemente comprometidas con el desarrollo económico y social del lugar”.

Asimismo, insistió en la importancia de potenciar la colaboración interregional en esta materia. “Proyectos como la Escuela de Negocios de Economía Social, promovida por siete regiones europeas y liderada por la Comunidad foral en el marco de la Plataforma de Especialización Inteligente, aporta soluciones innovadoras a esta escasez de la oferta formativa”, ejemplificó.

LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA ECONOMÍA SOCIAL EN EUROPA

Ya en un ambiente más distendido y tras la finalización de la sesión plenaria, Irujo desglosó a este medio las que a su juicio son las líneas estratégicas que deben vertebrar la Economía Social en Europa. “Hay países que la ven más enfocada a cubrir aspectos sociales”, explicó. En ese sentido, aunque reconoció que ese aspecto tiene que estar ahí, matizó que tiene que ir enfocado a un “desarrollo económico”. De esta forma, se reafirmo en la idea de que la Economía Social “también está basada en la industria”.

“Formación, difusión y financiación, el informe de hoy se puede resumir en esos tres puntos”. Precisamente en relación al primero, lamentó que en muchos sitios no haya “una enseñanza específica y homogénea de qué es la Economía Social”. Además, señaló que la Economía Social sufre una falta de financiación porque “no es una sociedad con un capital clásico”. Y eso ofrece dificultades en cuanto a préstamos, avales o la ampliación del propio capital, por ejemplo.

“Que el CDR decidiera que fuera Navarra la que hiciera ese informe es una señal de su posicionamiento en ese ámbito”, agradeció. Irujo puso en valor que la Comunidad foral haya enmarcado a la Economía Social dentro de la Estrategia de Especialización Inteligente (S3). “Esto quiere decir que no concebimos el desarrollo económico de Navarra sin la Economía Social”. El consejero se mostró confiado en que es precisamente esta visión la que puede aportar nuestra comunidad a la Unión Europea.