La Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra, UCAN celebró el miércoles 22 de julio su Asamblea General en la que se destacó la labor de las cooperativas que en tiempos de pandemia se ha reconocido como esencial y estratégico. Pero también hubo reivindicaciones.
Fue una Asamblea General “atípica“, tal y como la definió Jose Mari Martínez, presidente de la Unión de Cooperativas Agroalimentarias de Navarra (UCAN), durante la clausura de la misma en la que también participó la presidenta del gobierno de Navarra, María Chivite. Alrededor de cuarenta personas han asistido guardando en todo momento la correspondiente distancia de seguridad personal establecida.
Martínez apuntó que “por primera vez, nos acompaña la presidenta María Chivite quien es buena conocedora del papel de nuestras Cooperativas Agroalimentarias en el territorio de la Comunidad foral, conoce de primera mano la problemática del sector agrario y confiamos en que sea sensible a las propuestas que le presentamos”.
Por su parte, la presidenta reconoció la gran labor que realizan las cooperativas agroalimentarias, algo que se ha demostrado durante la pandemia: “Gracias por vuestro trabajo e implicación en estos meses para garantizar a todos el abastecimiento de alimentos. Meses, en los que nos hemos dado cuenta de la importancia del producto local y de lo necesarios que habéis sido cuando un virus ha desmontado muchos de los pilares de nuesra economía. Gracias por llenar nuestras despensas de alimentos de calidad y los pueblos de vida”.
También comentó que el gobierno entiende sus temores y que las decisiones que se tomen ahora “marcarán nuestro futuro”, pero les aseguro que en ese camino a la recuperación “tenéis mucho camino andado”. Recordó también que dentro del Plan Reactiva Navarra, este sector está muy presente con proyectos como el Canal de Navarra y objetivos como la fijación del territorio, la lucha contra la despoblación o la igualdad de género entre otros, retos también para las cooperativas que contribuyen a la vertebración económica de Navarra. Finalizó alabando el acuerdo europeo que refuerza “ese sentimiento de pertenencia a la UE” y que se espera contribuya a conseguir una “recuperación verde, tecnológica y social”.
El presidente de UCAN hizo un reconocimiento muy especial a todas las cooperativas y sus socios, agricultores y ganaderos, por su entrega total durante el estado de alarma: “Todos habéis trabajado en plena pandemia para garantizar alimentos sanos y asequibles a la ciudadanía. Durante semanas estuvimos sin mascarillas, ni gel, ni guantes. Pero ¿qué hubiese pasado si aquí no hubiésemos tenido alimentos y hubiésemos tenido que importarlos? ¿De dónde? ¿De China? ¿De otros países y a qué precio? ¿Habríamos podido estar varias semanas sin comer?”.
Finalmente, reconoció Martínez que en esta pandemia se ha aprendido una lección muy importante con el riesgo de la deslocalización: “Estamos a tiempo de no destruir nuestro sector agroalimentario que, además, en Navarra es el segundo en importancia en empleo, en exportación y, en definitiva, en generación de riqueza”. Recordó que un mes antes de que se declarase el estado de alarma, estaban manifestándose en defensa de unos precios dignos en origen. “Pues a día de hoy, nada ha cambiado. La cadena alimentaria sigue desequilibrada y no parece que se den pasos para equilibrarla”.
DEMANDAS DEL SECTOR
Martínez recordó que la Unión Europea está sacando adelante el Pacto Verde, incluida la Estrategia de la Granja a la Mesa, que prevé reducir un 50% los fitosanitarios, un 20% los fertilizantes y alcanzar un 25% de producción ecológica. La Comisión Europea señala que los ciudadanos europeos quieren que se tomen medidas para luchar contra el cambio climático pero Martínez ha dicho no entender porqué compran productos de terceros países que incumplen esas normativas comunitarias, además de las “diferencias tremendas existentes en los salarios de la mano de obra; de que haya cotizaciones a la seguridad social o no las haya… Es decir, hablamos de todas esas cosas que hacen que un mismo producto cueste mucho más producirlo en Europa que lo que cuesta producirlo fuera, incluso pagando los portes del transporte”.
Criticaba así que si la ciudadanía europea quiere que los productos que va a consumir cumplan todas las garantías, las autoridades europeas deben garantizar que lo que se consume en Europa cumple completamente con esas garantías. “Y eso significa que lo que llega de Marruecos, de Brasil o de China, debe cumplirlo igual que nosotros y, si no, no debe pasar las fronteras, porque se estará engañando al consumidor y arruinando a todo un sector que en tiempos de pandemia se ha reconocido como esencial y estratégico”.
LOS ODS TAMBIÉN EN LAS COOPERATIVAS
El director General de UCAN, Patxi Vera; y la técnico, Clara Viejo, presentaron los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible que se están desarrollando en las Cooperativas de Navarra, en relación con la Agenda 20–30 de Naciones Unidas y se explicaron aquellas actividades que las cooperativas navarras realizan para la consecución de estos objetivos. Por ejemplo, con el objetivo de poner fin a la pobreza, el Grupo AN ha donado productos al banco de alimentos y diversas entidades cooperativas participan en convenios de colaboración en países en vías de desarrollo, aportan nueva tecnología, crean nuevos regadíos, etc “Las cooperativas fijan población en el territorio. A veces son la única empresa en el pueblo y aseguran el mantenimiento de unos servicios básicos a sus vecinos. las cooperativas generan empleo en el medio rural”, indicó Viejo.
Para contribuir al ‘hambre cero’, por ejemplo, “Lacturale ha donado productos lácteos a centros hospitalarios. Las cooperativas entregan materias primas a bancos de alimentos para personas en estado de necesidad”.
Además, Viejo destacó que las cooperativas forman a sus socios en un mejor uso de fitosanitarios, reduciendo el riesgo para la salud que puede suponer una aplicación incorrecta; facilitan formación técnica y profesional para aportar las competencias necesarias para que sus socios ejecuten su trabajo de forma sostenible e innovadora; facilitan planes de conciliación, y planes e igualdad y realizan esfuerzos para introducir mujeres en los consejos rectores. También impulsan proyectos e inversiones para la implantación de energías renovables; fomentan la producción y consumo eficiente y respetuoso de los recursos, generan empleo local que permite que se desarrollen y conserven las zonas rurales, “transforman el riesgo económico individual en colectivo aportando garantía de cobro”.
Las cooperativas, ha añadido, facilitan el acceso a los bienes productivos, a los servicios y a las innovaciones en tecnología a todos sus socios, independientemente del volumen de producción de cada uno. “Las cooperativas son una parte esencial para mantener el tejido económico de los pueblos y por tanto frenar el despoblamiento rural, contribuyendo a evitar la masificación de las ciudades”.