Ante la crisis sanitaria del COVID-19, desde REAS Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria respaldan la iniciativa de GREENPEACE de apoyo al sector agrícola, ganadero y pesquero -local y sostenible- que se están viendo duramente perjudicados.
Así, comparten la defensa de este sector por su compromiso en la defensa de la sostenibilidad ambiental. En definitiva, REAS respalda a las empresas que trabajan para producir alimentos de calidad y al mismo tiempo garantizar el cuidado de la naturaleza y un mundo rural vivo.
Las demandas que apoyan son las siguientes:
- Desarrollar e implementar un entorno normativo propicio (incluyendo políticas e instrumentos de regulación de los mercados, inversiones y marcos institucionales integrales y coherentes, compra pública, etc.) que apoye la agricultura y ganadería de pequeña y mediana escala, así como la pesca artesanal, para que se garantice su actividad tanto en estos momentos de crisis sanitaria, así como en el futuro;
- Apoyar a la juventud y a las mujeres de las zonas rurales, permitiéndoles acceder a los activos productivos, los recursos naturales, la información, la educación, los mercados y a participar en los procesos de formulación de políticas, para así mantener estas actividades en un futuro y crear empleo;
- Apoyar, de forma decidida, la llegada de alimentos ecológicos, locales y saludables a la población, y en particular a quienes más los necesitan;
- Fortalecer las organizaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras y sus capacidades para generar conocimientos, transmitir saberes y vincular el conocimiento local específico (tradicional) con nuevas soluciones;
- Mejorar los medios necesarios a la pequeña y mediana agricultura, ganadería y pesca y reforzar su resiliencia frente a múltiples y nuevos peligros con el acceso a servicios sociales y económicos básicos, así como facilitar y promover la diversificación de la producción para reducir los riesgos y aumentar los beneficios económicos;
- Promover, tanto ahora como para un futuro, el acceso a los mercados de manera prioritaria a todos aquellos productos que provengan de una producción local y sostenible. Asimismo, es necesario promover la transformación artesanal de productos con criterios comunes en materia higiénico-sanitaria para una comercialización en canales cortos y venta directa;
- Generar políticas públicas y un apoyo económico suficiente para dar impulso a la venta directa, circuitos cortos de comercialización, mercados tradicionales y a las iniciativas que, en este sentido, realizan las personas agricultoras y consumidoras;
- Promover la sostenibilidad de las pequeñas y medianas empresas de agricultura, ganadería y pesca para garantizar el derecho a la soberanía y seguridad alimentaria de toda la población mediante sistemas alimentarios resilientes frente al cambio climático y la pérdida de biodiversidad, con acceso, gestión responsable y uso de la tierra, el agua y otros recursos naturales;
- Incrementar la inversión en un modelo productivo que respete los límites planetarios, que sea justo, igualitario y permita proveer de alimentos sanos y sostenibles a todas las personas.
MÁS APOYOS A LOS PRODUCTORES LOCALES
Precisamente, Eroski y UAGN han firmado recientemente un acuerdo para apoyar a los productores locales navarros con el objetivo de ayudarles a aquellos que han perdido canales habituales de comercialización, como son la restauración o las colectividades, por el impacto del coronavirus.
El colaborar con agricultores y ganaderos del territorio es una seña de identidad de esta cooperativa de distribución por lo que ahora quieren seguir apoyándoles dado el perjuicio sufrido durante la crisis que vivimos.
Así ambas organizaciones se comprometen a realizar actividades de dinamización de proveedores que hayan visto limitado su canal de comercialización HORECA (hostelería, restauración y colectividades) por esta situación excepcional, de modo que facilitarán su venta en los establecimientos de Eroski.
Del mismo modo, se facilitará información sobre la producción y comercialización de productos de Navarra que, estando en campaña, puedan sufrir los mismos problemas de comercialización, como el espárrago, alcachofa, pimiento, carne de ternera u ovino, quesos o el vino, entre otros.
El convenio pretende fortalecer también la comunicación entre ambas entidades a medio y largo plazo, estableciendo un cauce estable que permita una mayor eficacia para desarrollar distintas y nuevas actuaciones conjuntas en el futuro. El objetivo último es fomentar la mejora comercial de los productos agroalimentarios de Navarra a través de acciones que potencien la competitividad del tejido productivo, de sus agricultores y ganaderos.
Foto: Victor Rodrigo