El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, desglosó este martes las etapas que conformarán la desescalada tras el confinamiento decretado por la pandemia del coronavirus. Esta será asimétrica y constará de cuatro fases, que concluirán a finales de junio si se dan las condiciones necesarias. Es decir, las fechas están condicionadas a la propia evolución de la crisis.A partir del 4 de mayo, en la fase cero, la hostelería podrá ofrecer el servicio de take away, es decir, de comida para llevar pero sin consumo dentro del negocio. También podrán abrir aquellos comercios minoristas que atiendan con cita previa y de forma individualizadaEl 11 de mayo, las comunidades autónomas que hayan superado la anterior comenzarán la fase uno, en la que podrán abrirse las terrazas, pero con una ocupación del 30 % y sin presencia de clientes en el interior de los bares y restaurantes. Igualmente, podrán operar los hoteles y otros alojamientos turísticos solo en régimen de alojamiento, de modo que no podrán utilizarse las zonas comunes y habrá restricciones para la restauración y un refuerzo de las medidas de higiene. En el caso de los comercios, se prevé una apertura generalizada de establecimientos y locales, con aforos limitados al 30 % y manteniendo las distancias de seguridad.

FASES DOS Y TRES

En la fase dos, que empezaría dos semanas más tarde si se van cumpliendo las previsiones (en torno al 25 de mayo), se dará permiso para utilizar un tercio del aforo en los bares y restaurantes, pero únicamente podrá ofrecerse el servicio de mesas y con separación entre ellas (estará prohibida la atención en la barra). Los hoteles podrán abrir sus zonas comunes, limitadas también a un tercio de su capacidad (salvo restaurantes y cafeterías, con sus propias restricciones). Y será el momento en que los centros comerciales volverán a la actividad, aunque no se autorizará la permanencia en zonas comunes o recreativas.

Por último, en la fase tres, los negocios de hostelería, incluidas sus terrazas, podrán cubrir un 50 % del aforo, preservándose nuevamente la distancia de seguridad. Discotecas y bares nocturnos volverán a la actividad, con un tercio del aforo. Y las zonas comunes de los hoteles podrán usarse al 50 %, igual que las de los centros comerciales y las zonas recreativas de estos.

REACCIÓN DE HOSTELEROS Y COMERCIANTES

Tras conocerse el plan previsto por Madrid, Nacho Calvo, secretario general de la Asociación de Hostelería y Turismo de Navarra, explicaba a NavarraCapital.es que “el cuándo” preocupa mucho al colectivo que representa, formado por 570 establecimientos. Pero los propietarios de bares, restaurantes y hoteles tienen una inquietud mucho mayor en estos momentos. “El cómo nos importa aún más. Ahora mismo, la clave es saber qué va a pasar con los ERTE por fuerza mayor, si va a haber flexibilidad o no para prorrogarlos después del estado de alarma«.

Más positivo fue el discurso de Inmaculada Elcano, gerente de la Asociación de Comerciantes de Navarra, quien señaló que tener una fecha para abrir los locales ha sido muy bien acogido porque, antes, la incertidumbre era total”. Eso sí, “hay muchas cosas que no tenemos claras en las pautas generales que se anunciaron ayer, ya que son muy abiertas y tienen que concretarse por sectores”.

Por eso, Elcano remitió una serie de preguntas a la Delegación del Gobierno y al Instituto Navarro de Salud Pública y Laboral para tratar de resolver las dudas existentes: “Cada comunidad tendrá que adaptar la normativa estatal en función de los indicadores que se han establecido. Y no estoy segura, pero podría ser que también tuviese que adaptarse en cada ayuntamiento”.

También especificó que la apertura de los comercios dependerá de factores como su tamaño, el control del aforo y la posibilidad real de poder cumplir las normas de seguridad sanitarias para contener la propagación del Covid-19.

“Ya llevamos un tiempo trabajando en este sentido para que, por lo menos, podamos facilitar todo lo que esté en nuestras manos”, añadió Elcano, que apuesta por seguir las recomendaciones de la guía de buenas prácticas para el comercio, difundida por el Ministerio de Sanidad, así como las indicaciones del Gobierno de Navarra.

Fuente: NavarraCapital.es

Imágenes: Maite H. Mateo y Víctor Rodrigo