La Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (Anel) está impulsando la contabilidad social entre las empresas cooperativas para que estas puedan conocer el efecto multiplicador que tiene su trabajo diario en su entorno y que puedan integrar la medida estos elementos “aparentemente intangibles, pero que generan un importante valor social en su gestión”, explicó Ignacio Ugalde, presidente de Anel. De esta forma puede hacerse visible lo invisible, como “en una cooperativa el impacto positivo de su modelo de funcionamiento, su arraigo en el territorio o su sistema de gobernanza”, incidió Ugalde.
El gerente de Anel, Antonio Martínez de Bujanda, presentó en una de las jornada de trabajo a diferentes entidades de Economía Social la metodología de contabilidad social cuyo objetivo es conocer el valor social real que genera y perciben los grupos de interés con los que interactúa una empresa en su entorno de actividad y de relaciones sociales.
Todo este proceso, explicó Martínez de Bujanda, permite tener una imagen muy clara y concreta del valor que genera una organización y que esta pueda determinar aquellos indicadores que más le interesan trabajar, así como “conocer cuales son las palancas con las que puedes generar valor en tus grupos de interés», con lo cual esta metodología también se convierte «en una herramienta valiosísima de gestión con la que puedes plantearte objetivos concretos en tu plan de gestión”.
EXPERIENCIAS DE CONTABILIDAD SOCIAL EN DIFERENTES EMPRESAS
La primera organización en la que Anel empleó esta metodología de contabilidad social fue a ella misma y, tras optimizar el proceso según el modelo de empresa de Economía Social, en los últimos dos años, ha ido implantándola en diferentes entidades y cooperativas de Economía Social. Según ha informado la propia entidad.
Representantes de algunas de ellas -que bien ya la han implantado o bien se encuentran en este proceso- contaron sus experiencias y conclusiones, como Alberto Aguinaga y Maite Pellejero, de la Cooperativa Cuatro Vientos Centro Integrado; José Julio Lorenzo, de Salcedo Muebles de Viana Sociedad Cooperativa; y Joaquín Fernández y Ramón Navarro, de la Fundación Banco de Alimentos. Al finalizar, Anel entregó a estas entidades -y a Gure Sustraiak- la acreditación de GEAccounting que certifica los resultados de la contabilidad social de las mismas.
UNA METODOLOGÍA POR LA QUE APOSTAR EN TODA NAVARRA
Anel ha sido una entidad pionera en Navarra en contabilidad social junto con UCAN y está contribuyendo a que otras empresas de Economía Social la incorporen a su plan de gestión y a que “en toda Navarra se apueste por ella”. Esta metodología de contabilidad social ha sido desarrollada por diferentes universidades, entre ellas la Universidad del País Vasco y la Universidad de Deusto, y ofrece la posibilidad de certificación gracias al soporte de GEAccounting, condiciones que les dieron “las garantías suficientes” para empezar a trabajar con esta metodología.
Anel y UCAN tenían clara la necesidad de buscar una metodología diferente a las existentes en la que poder apostar y trabajar en el tiempo por ella. Martínez de Bujanda recordó que fue en 2016 cuando, desarrollando el Plan Integral de Economía Social, surgieron dos necesidades importantes: la visibilidad de entender qué es la economía social y la diferenciación de las empresas de economía social a través de sus valores. Característica que, para Martínez de Bujanda, hace diferentes a las empresas de economía social y les está permitiendo conseguir tan buenos resultados. Esta metodología está incluida en el Plan de Integral de ES, por lo que cuenta con el respaldo de Gobierno de Navarra y esta jornada de trabajo se ha organizado con la colaboración del Servicio Navarro de Empleo (SNE).