El cooperativismo navarro despierta el interés tanto en otras comunidades, como a nivel nacional y europeo, hasta tal punto que la comunidad se ha convertido en un auténtico referente.
El Primer Encuentro sobre cooperativismo navarro, del que ya se habló en Economía Social Navarra, abordó el momento por el que pasa este modelo basado en las personas mediante dos diálogos centrados, entre otras cuestiones, en la posición de Navarra en el resto del estado y en las cooperativas de la comunidad foral y su relación con el resto del mundo.
Luis Miguel Jurado, presidente de la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (COCETA), definió al territorio navarro como “consolidado y referente” respecto al cooperativismo, con una organización que representa a las cooperativas de trabajo asociado, ANEL, «sólida y en colaboración sana con la Administración regional”.
Jurado esbozó la situación general del cooperativismo en el país: “Los valores tan positivos del cooperativismo distan muchos de los que imperan en la sociedad actual. Aún así, la situación es saludable, si bien no exenta de retos o amenazas”. Y apuntó ciertos datos: “El sector cooperativo está formado por unas 20.000 cooperativas, de las cuales 17.200 son cooperativas de trabajo. Las cooperativas generan 400.000 empleos directos en España, 260.000 empleos directos creados por las cooperativas de trabajo. Esto hay que unirlo a una tendencia de crecimiento importante, tanto en empresas como especialmente en empleo. Si además recordamos que aportamos nuestros valores positivos a la sociedad, encontramos que el modelo cooperativo es la mejor opción y antídoto de amenazas futuras”.
Por su parte, Ángel Villafranca, presidente de las Cooperativas Alimentarias de España (CAE) destacó la importancia de estas organizaciones en el mundo rural, como un elemento que evita la despoblación y genera bienestar y empleo. Apuntó, además, que “Navarra es un referente, lo ha sido en el pasado, lo es el presente y también en el futuro”.
En este sentido, destacó la labor que UCAN, organización que representa a las cooperativas agroalimentarias, está realizando con los jóvenes con el objetivo de lograr el relevo generacional, uno de los grandes retos del sector agrario. Así mismo puso en valor empresas navarras cooperativas como el Grupo AN, con un modelo de organización que se está extendiendo al resto de comunidades.
Precisamente, Alfredo Arbeloa, presidente del Grupo AN, participó en uno de estos diálogos con el presidente de la Comisión Permanente de Mondragón Corporación, Javier Goienetxea.
“Somos una cooperativa agroalimentaria que se ha ido reconvirtiendo a lo largo de sus más de cien años de historia para acabar siendo una de las mayores del país. En este momento seguimos en proceso de expansión”, explicó en su intervención Arbeloa, quien también analizó el sector cooperativo, incidiendo en la conveniencia de una mayor integración: “Hay más de 3.000 cooperativas en España y la media de facturación está en torno a 4 millones de euros. Son, por tanto, cooperativas pequeñas. Viendo las dimensiones del Grupo AN, parecemos grandes, pero hay cooperativas en Francia y otros países cuyo tamaño es cinco, seis, siete y hasta ocho veces mayor que el nuestro”.
Por su parte, Goienetxea, presidente de la Comisión Permanente de Mondragón Corporación, grupo cooperativo que es el segundo empleador privado de Navarra, generando más de 5000 empleos directos, un 62% de los cuales corresponden a mujeres y con una fuerte presencia industrial, pero también los demás sectores, destacando el de distribución.
Como apuntó el representante de Mondragón, el acuerdo alcanzado entre UCAN y ANEL, contribuirá a que cooperativas agroalimentarias y de trabajo asociado logren sinergias y trabajen juntas. “Aunque seamos cooperativas diferentes, de sectores distintos, tenemos que extraer un tronco común”. Porque, añadió, “juntos somos más”.
Todos ello celebraron el acuerdo alcanzado entre ANEL y UCAN, porque es un ejemplo del acercamiento entre las cooperativas de trabajo y las agroalimentarias, «dejando atrás el pasado, en el que se ha ido por separado, está claro que juntos llegamos más lejos. Además, colaborar es algo muy nuestro, muy cooperativo”.