Estella acogió esta semana una jornada sobre el abandono del medio rural, en la que se anunció la creación de una comisión interdepantamental en el Gobierno de Navarra y la futura elaboración de un proyecto de ley para tratar este problema, ante el que los pueblos piden tener voz.

El objetivo era poner sobre la mesa posibles medidas que ayuden a trazar un plan de futuro para atajar el problema. En la jornada sobre el despoblamiento del mundo rural, organizada por CCOO en Estella, los ponentes resaltaron que es muy difícil dar con una receta definitiva contra un fenómeno para el que encontrar la fórmula requerirá mucho tiempo y esfuerzo. Pero todos coincidieron en que hay que contar con los agentes del medio rural para alcanzar esa solución.

Las cifras expuestas al inicio del encuentro contextualizan una situación alarmante. Uno de cada tres municipios navarros, un 38,6 %, se encuentra en riesgo de despoblación, según los datos elaborados por el Comisionado del Gobierno frente al reto demográfico. Las zonas de mayor riesgo se encuentran en las áreas de Sangüesa, Tierra Estella, Pirineos y la Zona Media. Según los datos de la Federación Navarra de Municipios y Concejos (FNMC) sobre la evolución del número de vecinos en la última década, seis comarcas habían perdido población en 2017. La zona del Pirineo, con una merma del 12,92 %, ha sido la comarca más castigada por este fenómeno, seguida de Sangüesa (-5,17 %), Montejurra (-2,12 %), la Zona Media (-1,92 %), la Ribera estellesa (-1,31 %) y Valdizarbe (-0,95 %).

Con vistas a abordar el fenómeno de la pérdida constante de habitantes, especialmente en las regiones rurales, el Departamento de Cohesión Territorial dispondrá de un diagnóstico socioeconómico de la Comunidad foral, que elaborará el Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de las Políticas Sociales del Gobierno de Navarra, centrado en un estudio de la Comunidad desde una perspectiva territorial y que tenga en cuenta el contexto demográfico, laboral, social, productivo y tecnológico.

CONTAR CON EL MUNDO RURAL

Intervinieron, además, José María Martínez (UCAN), Iñaki Mendióroz (UAGN) e Imanol Ibero (EHNE), quienes, en general, coincidieron en la necesidad de contar con los agentes del mundo rural a la hora de buscar posibles soluciones. También se mostraron de acuerdo en que es el sector agrícola y ganadero el que mejor puede contribuir a fijar población en las localidades amenazadas por la desertización, por lo que pidieron que se preste atención a la renta agraria y que se reoriente la PAC hacia los agricultores profesionales. Hubo consenso, además, a la hora de pedir acciones que hagan que sea atractivo para la gente joven vivir en los pueblos, entre las que citaron el dotarles de recursos y servicios, mejorar las infraestructuras o desarrollar la conectividad.

Una información de NavarraCapital.es.