Recogemos aquí parte de la entrevista realizada por NavarraCapital.es al director de la Unidad de Innovación Social de Navarra (UIS) en Aditech, Julen Etxebeste, quien ha organizado el primer Encuentro de Innovación Social en Navarra con el objetivo de dar visibilidad a las y los innovadores sociales, de reconocerlos y de facilitar sinergias entre ellos.

¿Qué es Innovación Social?
Depende de quién la defina, porque este es un espacio rico en perspectivas. Aunque sí existe un cierto consenso en que la innovación social son nuevas soluciones a retos sociales que son más equitativas, eficientes o sostenibles que las anteriores y que, al mismo tiempo, crean nuevas relaciones. En realidad, es innovación social social: social en sus fines (impacto social) y social en sus medios (participación social).

¿Cualquier empresa puede hacer innovación social?
Sí. E iría más allá. Puede hacer innovación social una empresa, una ONG, una universidad, un centro tecnológico, una institución pública, una escuela infantil… todos son agentes que contribuyen al desarrollo e interactúan con la sociedad.

¿Por qué hay que apostar por la innovación social?
Enfoca nuestra inteligencia colectiva a inventar y crear un mundo mejor. Parece un buen motivo, ¿no? A mí me gustaría contribuir a dejar un mundo mejor a mis hijos, a los niños y a las niñas. Creo que intentarlo es mi responsabilidad… y recorrer ese camino, un placer.

SOMOS INNOVACIÓN SOCIAL

Y nace el primer encuentro de Innovadores Sociales, ¿cuánto tiempo llevaba soñándolo Julen Etxebeste?
De adolescente, como suele ocurrir, soñaba con cambiar el mundo, que viene a ser un tanto grande. Le di un par de vueltas y decidí estudiar administración de empresas para intentar contribuir a una transformación social positiva y posible desde su motor, desde la actividad económica. Desde entonces, he surcado unas cuantas aventuras y desventuras hacia este sueño.

¿Qué espera del encuentro?
Espero que las personas que van a participar vean reforzados sus proyectos porque encuentren oportunidades de colaboración
. Y espero que nazca la ilusión de crear una comunidad, una red colaborativa de innovadoras e innovadores sociales, que eso nos dé fuerza y proyectemos juntos a la sociedad la idea de que una economía al servicio de las personas es posible.

Se puede asistir como público, pero también presentando algún proyecto, ¿quién puede presentarse?
Cualquier empresa, entidad o persona que tenga un proyecto de innovación social. Hay dos categorías de participación, una para reconocer proyectos consolidados y otra para impulsar proyectos o ideas que están en sus fases iniciales.

¿Qué requisitos debe cumplir un proyecto para ser tenido en cuenta?
Desde un punto de vista ortodoxo, el análisis de los factores de innovación social de un proyecto tiene su complejidad. Pero el objetivo no es elegir el “mejor” proyecto social desde un punto de vista técnico, que además, siempre sería muy discutible. El encuentro es una fiesta para visualizar el potencial de la innovación social en Navarra. Salvo disparate, todos los proyectos que encajen en la concepción de innovación social que te he comentado, van a ser bienvenidos. Toda brasa con su luz, aportará. Formar parte de los proyectos de innovación social de Navarra es ya un valor y una contribución al conjunto.

MEJORAR NUESTRA SOCIEDAD

¿Considera que, poco a poco, todas las empresas se van concienciando de la importancia de no olvidar “lo social” en su día a día?
Lo de “todas” es un poco mucho, ¿no? Yo creo que el modelo de empresa se va transformando de forma progresiva y no lo percibimos con claridad, como cuando crece un árbol. El modelo de empresa de inicios del siglo XX o el de este inicio del XXI es muy diferente. Una empresa no es sino un grupo de personas. Yo creo que poco a poco vamos aprendiendo que para ser profesionales no tenemos que colgar nuestro humanismo, nuestras emociones y nuestras responsabilidades como personas, en el perchero de la entrada de la empresa. Yo creo que, en esta sociedad del conocimiento, la tendencia es a ser personas plenas, también en el ámbito laboral.

¿Qué diría para animarles a concienciarse por trabajar, de verdad, para mejorar a las personas y el entorno en el que vivimos?
Partiendo de que las empresas somos personas, parece sencillo. ¿Qué dirías a una persona para animarle a contribuir para mejorar la vida de los demás y el entorno? Yo creo que, en general, a todos los seres humanos nos gusta sentir que nuestra vida tiene sentido, que merece la pena. Trabajar por un mundo mejor, ser coherentes con nosotros mismos, con nuestro deseo de contribuir y de hacer algo valioso, es, sencillamente, una fuente de felicidad y desarrollo personal. Y eso se puede hacer desde un hospital, una fábrica de válvulas o un servicio público. Cada uno en su campo de juego. Yo creo que no es una ingenuidad, ni una utopía. Una empresa que abrace este concepto, creará una conexión auténtica con sus clientes y un equipo humano ilusionado, comprometido y con potencial de conseguir logros extraordinarios.