El Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha celebrado una jornada titulada: ‘Un nuevo Plan Estratégico de Servicios Sociales para Navarra’, con el fin de exponer este nuevo proyecto, que estará sometido a exposición pública hasta el 22 de abril.
Tras un proceso de planificación previo en materia de servicios sociales, ligada en cada caso sectorial a distintos y numerosos métodos participativos, el Departamento de Derechos Sociales ha elaborado el borrador del Plan Estratégico de Servicios Sociales 2019-2023, con el objetivo de universalizar la atención. Está publicado desde el 22 de marzo en la web de Gobierno Abierto, y estará sometido a exposición pública hasta el 22 de abril.
El vicepresidente de Derechos Sociales, Miguel Laparra, presentó en el Auditorio Civican de Pamplona este nuevo plan junto al director general del Observatorio de la Realidad Social, de Planificación y de Evaluación de las Políticas Sociales, Patxi Tuñón, que clausuró la jornada, y el director del servicio del Observatorio de la Realidad Social, Antidio Martínez de Lizarrondo, quien expuso las principales líneas del nuevo Plan.
También participó, como ponente, Fernando Fantova, reputado consultor en materia de gestión en servicios sociales e intervención social, quien ha abordado cuáles son las necesidades de cambio en materia de servicios sociales y, en base a ellas, cómo es el giro estratégico que se plantea.
PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES DE NAVARRA 2019-23
El Plan Estratégico de Servicios Sociales de Navarra 2019-23 tiene como fin ofrecer un nuevo modelo de servicios sociales para dar a todas las personas los cuidados y apoyos necesarios, que complementen o mejoren su autonomía para las decisiones y actividades de la vida diaria, así como para sus relaciones primarias de carácter familiar o, en general, comunitario.
La visión a medio plazo es la de unos servicios sociales universales, de alto valor añadido, basados en el conocimiento, y garantizados así como liderados por el sector público y coproducidos con el tercer sector y otros agentes comunitarios, que suceden, cada vez más, en el entorno virtual, en el medio abierto y en los domicilios de las personas. Además, están integrados intersectorialmente con otros sistemas de protección social en el territorio y de esta forma, contribuyen a la innovación y transformación del modelo de bienestar y desarrollo que posibilita el buen vivir de todas las personas.
Para ello, el Plan cuenta con las siguientes cinco líneas estratégicas y 36 actuaciones, que son la matriz o cuadro de mando:
- Desarrollar ‘prestaciones de valor‘: servicios de calidad adaptados a las personas, como son, a título de ejemplo, los nuevos programas de promoción de autonomía para las personas en situación de dependencia.
- Reorganizar para ser más eficientes en la obtención de resultados. De la misma forma en que se ha mejorado notablemente los procesos de valoración de la dependencia o de tramitación de la renta garantizada, extenderlo a todos los ámbitos de atención.
- Articular la gobernanza del sistema.
- Desarrollar la normativa para seguir ampliando derechos sociales y servicios necesarios.
- Generar inteligencia digitalizada, esto es, generar un sistema capaz de generar conocimiento.
Este proyecto también recoge cinco temas clave o apuestas que se han comenzado a materializar en la presente legislatura y que representan los elementos principales y prioridades estratégicas para el futuro próximo de los servicios sociales de Navarra, como son:
- La expansión de la cobertura y la universalización proactiva e inteligente de la oferta de servicios sociales y la reducción progresiva y redistributiva del copago por parte de las personas usuarias.
- La reordenación de la atención primaria de servicios sociales y el fortalecimiento de los servicios sociales de proximidad.
- La gobernanza e integración intersectorial del conjunto de sistemas de protección social como marco para el impulso de los servicios sociales.
- El liderazgo de los poderes públicos y la alianza estratégica con el tercer sector.
- La necesaria dinamización del ecosistema de agentes de conocimiento e innovación con el Observatorio de la Realidad Social, como instrumento muy importante para la planificación, investigación e innovación social.
CULMINACIÓN DE UN PROCESO DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA
En el Acuerdo Programático para el Gobierno de Navarra en la legislatura 2015-2019 se citaba como una medida clave “elaborar un nuevo plan estratégico de servicios sociales”. Por eso, el Departamento de Derechos Sociales decidió al inicio de esta legislatura abordar por su urgencia, la planificación sectorial en determinados ámbitos que carecían de proyectos desde años atrás y, elaborar un nuevo plan que avanzase en la construcción sectorial de unos auténticos servicios sociales universales, configurados como un pilar más del sistema de bienestar.
Así, este nuevo proyecto es la culminación de un proceso de planificación participativa que ha producido y permitido aprobar un conjunto de planes y documentos estratégicos de los servicios sociales, como son:
- II Plan integral de apoyo a la familia, la infancia y la adolescencia en Navarra 2017-2023
- Plan estratégico de inclusión de Navarra (2018-2021)
- La Estrategia para el desarrollo de la población gitana de Navarra (2019-2022)
- Plan de Voluntariado 2018-2020
- Plan de Discapacidad 2019-2022
- Proyecto de Reordenación de la Atención Primaria de Servicios Sociales en Navarra