No hay una bola de cristal en la que predecir el futuro, y mucho menos el económico. De momento, las perspectivas económicas para Navarra son buenas, pero la ralentización que se está viendo en Europa, sumada al anuncio en Alemania de que sus perspectivas de crecimiento se van a reducir a la mitad durante este año, hacen prever un freno al crecimiento económico. Hablamos de un freno que, de ser así, soportarían mejor las empresas cooperativas y de economía social, según explicó Miguel García de Eulate, director de mercado de capitales de Caja Rural de Navarra en una charla ofrecida en Anel.
Ante esta situación, no hay preocupación, pero sí “ganas de saber” entre los empresarios sobre el futuro de nuestra economía “en los próximos 12 meses”, indicó Ignacio Ugalde, presidente de la Asociación de Empresas de Economía Social de Navarra (Anel) durante la inauguración del encuentro organizado en el marco del convenio de colaboración que tiene con Caja Rural de Navarra. Una jornada para compartir con sus empresas asociadas unas reflexiones sobre la economía navarra, sus tendencias y sus perspectivas de futuro.
NAVARRA VA A CRECER EN TORNO AL 2,5% ANUAL
García de Eulate hizo un análisis del contexto internacional y de sus efectos a corto y medio plazo, en el que considera que Navarra disfruta de una situación privilegiada en la que la crisis financiera ha pasado: “Navarra ha disfrutado en los últimos cuatro años de un importante crecimiento, entorno al 3% anual, fruto de que las cosas se han hecho bien”, no como en el ciclo 2000-2007, cuando se sustentó en el endeudamiento. Y, aunque se ralentiza la economía, “Navarra va a crecer en torno al 2,5% este año”, auguró.
La realidad es que Navarra “continúa siendo la comunidad española menos desigual”, y la situación actual hace presagiar que se van a vivir los próximos años con relativo optimismo económico, teniendo en cuenta que “el PIB por habitante en Navarra se encuentra actualmente por encima del pico registrado durante la burbuja inmobiliaria”.
Así que, a pesar de algún indicador externo, hay fortaleza para continuar en buena línea de crecimiento económico y “solo podría ralentizarse ante una caída brusca del consumo”, como ya ocurriera en el año 2015, cuando recordó el director de mercado de capitales: “Había dinero, nosotros lo veíamos en el banco, Navarra tenía un 15% de desempleo, frente al 25% en España”, pero “la gente que no había perdido el trabajo, decidió no gastar y ahorrar”.
Eso sí, “si viniera una crisis, que no esperamos”, dejó claro García de Eulate: “Los modelos de empresas cooperativas y sociedades laborales resistirían mejor, porque lo han demostrado durante la crisis pasada”.
Con respecto a España, valoró la situación privilegiada que se vive dentro de Europa: “Somos menos productivos que otros países, la productividad por trabajador es menor que la alemana o la francesa, pero descontados los costes laborales, en España el margen es mayor. Por lo que somos más rentables“.
Destacó también los contras, como “la situación política en Cataluña“, que personalmente no cree “que vaya a hacer mucho ruido en la economía, pero evidentemente, no ayuda”.
Se mostró optimista, pero señaló también que los retos estructurales a los que hay que hacer frente son importantes:
- Envejecimiento poblacional
- Globalización
- Digitalización
- Robotización
EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL
En este terreno hay incertidumbre en Navarra y viene marcada por los cambios que están llegando al sector, como el cambio en el modelo de movilidad o el coche eléctrico. Otro de los aspectos preocupantes es el crecimiento de los países emergentes. Desde luego, es una buena noticia este crecimiento, pero van a convertirse en “competencia“, ya que sus “costes laborales” pueden resultar más atractivos para las grandes compañías que podrían decidir instalarse allí. Es decir, lo mismo que ocurrió en Navarra durante su proceso de industrialización.
Para García de Eulate, casi “cualquier cosa puede pasar en el sector”, por lo que se presentan importantes desafíos tecnológicos y para sobrevivir, recomendó a los fabricantes de componentes innovar: “Apostar por filiales con actividad en otras ramas manufactureras” y apostar por “una producción con mayor valor añadido”. Ante esto, dejó claro que las entidades son más sólidas y tienen “interés por financiar proyectos viables”.
EUROPA, BENEFICIOS Y DUDAS
Sin duda, uno de los aspectos preocupantes para la economía es el Brexit, sobre el que García de Eulate se mostró preocupado y sobre el que preguntaron varios de los asistentes a la jornada. Este experto, que está siguiendo muy de cerca las discusiones inglesas, advirtió que “cualquier cosa es posible” el día 29 de marzo, que es cuando parece que se van a decidir definitivamente. Aunque “de momento en lo único en lo que se ponen de acuerdo es en lo que no quieren, pero esto es como ir a un restaurante y decir no quiero esto, no quiero aquello…” En algún momento, “tienen que decir qué es lo que quieren”.