El estudio sobre la situación de la economía solidaria en Navarra se ha realizado a petición de la Dirección General de Política Económica y Empresarial y Trabajo del Gobierno de Navarra. Los resultados obtenidos se han extraído del proceso de auditoría social y calificación de las entidades que están integradas en la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Navarra). Este proceso toma como base los principios contenidos en la Carta Solidaria, y utiliza para ello una batería de 40 indicadores cuantitativos obtenidos a partir de los datos aportados por las organizaciones a través de la herramienta creada expresamente para ello.
Los resultados de los indicadores nos muestran el esfuerzo realizado por las diferentes empresas y organizaciones en la construcción de alternativas económicas viables y transformadoras, comprometidas con los aspecto sociales y medioambientales.
La Economía Solidaria es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria por encima de otros intereses. Bajo fórmulas diversas, la Economía Social y Solidaria, también llamada Economía Solidaria o ESS, es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano.
PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA
En base al posicionamiento, objetivos y valores de la economía solidaria, se redacta la Carta de Principios de la Economía Solidaria, espina dorsal y elemento identitario de la Economía Solidaria. Los principios que recoge son los siguientes:
- Equidad (Igualdad de Oportunidades, Transparencia Informativa y Participación e implicación).
- Trabajo (Condiciones Laborales y Desarrollo Personal.
- Sostenibilidad medioambiental, (Impacto de la Actividad y Actuación en Gestión Medioambiental).
- Cooperación, (Comunicación y Cooperación en el Ámbito Externo).
- Sin fines lucrativos, (Autonomía y sostenibilidad financiera y Reinversión y redistribución.
- Compromiso con el entorno.
REAS NAVARRA
REAS NAVARRA es la red de economía solidaria que agrupa a las iniciativas económicas solidarias en Navarra, a las entidades que lo están impulsando y a las personas a título particular que también se suman a colaborar por este modelo económico. Se constituye en 2003, tras un proceso de confluencia entre organizaciones que llevan años (algunas más de 30 años) aplicando los principios de economía solidaria.
Participan en la red más de 1.050 personas (mitad contratadas, mitad voluntarias) agrupadas en más de 50 entidades y empresas (unas de pleno derecho y otras socias de apoyo) así como personas socias de apoyo a título particular.
A nivel nacional, se coordinan 14 redes territoriales y sectoriales a través de REAS-RED DE REDES, y a nivel internacional participan en RIPESS (Red Intercontinental de Promoción de la Economía Social y Solidaria). REAS Navarra aglutina en su seno a una diversidad de entidades pertenecientes también a diferentes sectores de la economía. En el próximo diagrama muestra las organizaciones de Pleno Derecho adheridas a REAS Navarra.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
A través del informe, se observa el compromiso de las entidades de REAS Navarra con los principios de la economía solidaria. Los resultados de los indicadores muestran el esfuerzo realizado por las diferentes empresas y organizaciones en la construcción de alternativas económicas viables y transformadoras, comprometidas con los aspectos sociales y medioambientales.
Muestra igualmente el camino a seguir, donde hay que centrar esfuerzos, como es en el caso de la perspectiva de género. En el estudio se ha realizado una apuesta por el análisis de los datos desde una perspectiva de género que permita detectar los aspectos a mejorar desde esta visión. Así, a pesar de observarse buenas prácticas en este sentido y datos que tienden a la equidad hombre-mujer, estos datos quedan lejos de lo que sería deseable en una economía solidaria con perspectiva de género. Así, los esfuerzos se deben centrar en mejorar en estos aspectos, dando más presencia a la participación de las mujeres en espacio de toma de decisiones y de impulso de iniciativas.
El análisis económico del estudio nos muestra un sector en crecimiento, viable, con beneficios económicos. La dependencia de subvenciones es moderada, encontrando organizaciones con alta dependencia de ellas, pero también un gran número que no las reciben o lo hacen de forma no significativa.
Se observan buenos datos en el esfuerzo por crear espacios de cooperación y consumo entre las entidades de la Economía Solidaria. Este resultado se espera que aumente en la medida en que se vayan incorporando más entidades dentro de la Economía Solidaria que ofrezcan productos y servicios que puedan satisfacer las necesidades que se tienen y que actualmente no están disponibles. Ante todo, en los resultados de los cuestionarios cuantitativos se observa una buena impresión de las entidades por parte de las personas trabajadoras y voluntarias, esta visión refuerza el buen camino realizado por estas respecto a su compromiso social.
Fuente: REAS Navarra