La edición Pamplona Emprende, impulsada por Ayuntamiento de Pamplona y CEIN ofrece durante el último cuatrimestre de este año un curso específico para ayudar a todas las personas interesadas en emprender, en este caso, en el sector de la Economía Social. Un curso abierto a personas integrantes de cooperativas y de iniciativas de economía social que quieren adquirir competencias emprendedoras, de generación de nuevos proyectos y de innovación.

Julen Etxebeste, coordinador de la Unidad de Innovación Social, ha sido el encargado de impartir la formación del viernes 21 de septiembre en el que ha explicado el concepto sobre el que están trabajando y la metodología que está desarrollando, todo ello con ejemplos y ejercicios prácticos de casos reales de Navarra que están apoyando.

IMPACTO SOCIAL
La Unidad de Innovación Social tiene como objetivo resolver retos sociales creando empleo de calidad y actividad económica que contribuya a un modelo económico más equitativo y sostenible, generar cambios estructurales que promuevan un desarrollo económico innovador, social y sostenible. Según definió Julen Etxebeste, Innovación Social “es una forma de trabajar el proceso de innovación que incluye a las personas”. Y explicó que el hecho de que la innovación sea social consiste en dos aspectos: “por un lado, que el proyecto innovador que esté llevando a cabo una empresa tenga un impacto social positivo, que con esa innovación consigamos una sociedad mejor”. Y por otro lado, “es importante que este proceso innovador se haga con más gente, consultando con las personas que lo vayan a utilizar y, se desarrolle además, co-creando. De esta manera, lo que se desarrolla no sólo tiene un impacto mayor sino que, como se realiza con la gente que lo va a utilizar, se adecua mejor a las necesidades de las personas, por tanto, consigues una mejor innovación. Es algo de sentido común pero que no se suele materializar”.

Etxebeste lamentó que todavía hay empresas que relacionan el término innovación social con el de responsabilidad social. “Pero creo que es una metodología que poco a poco se va inculcando en las empresas, sobre todo en el aspecto de centrar la innovación en el usuario. Las empresas se van dando cuenta de que introduciendo a la persona usuaria en los procesos de innovación, consiguen que el proceso sea más ágil, más barato y con mejores resultados. Es un aprendizaje en el que las empresas deben ser conscientes de que sirve para innovar mejor”.

PROYECTOS ACOMPAÑADOS
Etxebeste destacó algunos de los proyectos de Innovación Social que están siendo acompañados por esta unidad desde que comenzó hace un año a trabajar.
Es el caso de Josenea, empresa de inserción socio-laboral liderado por un grupo de mujeres que está llevando a cabo el desarrollo de snack saludables. “Comenzamos introduciendo el snack de remolacha, por su sabor más dulce e hicimos una primera exploración con jóvenes en las colonias de Fundación Caja Navarra. No les gusta absolutamente nada. Esto por ejemplo, sirvió para desechar esa idea”.

Otro caso es Lacturale que tiene una serie de productos ya desarrollados tras un proceso de I+D. “Sin embargo, les propusimos comenzar el proceso de innovación preguntando a los clientes qué esperaban de Lacturale. De este modo, consultando, se pueden desarrollar productos que sabes que la gente los va a comprar. Es algo tan sencillo como escuchar”.

De este modo, se pretende incorporar el objetivo de impacto positivo en la innovación e incluir en el proceso a las personas usuarias, “pero no como conejillos de indias para que simplemente te digan si les gusta o no, sino para que propongan ideas. Y esto añade valor a la innovación. El fin es conectar tu innovación con las personas a las que te diriges”.

Otro ejemplo, son los casos de ADACEN, ASPACE, UPNA, Navarrabiomed, FCN, Aldakin, MTorres, OSF… con el nuevo modelo de crear un clúster sectorial focalizado en el reto social y liderado por usuarias, creando un living lab especializado en innovación para la autonomía de las personas Para impulsar la movilidad segura de personas con movilidad reducida, se idea un sistema de seguridad inteligente para sillas de ruedas con la colaboración de Aldakin, Adacen y UPNA. Esto es posible con un nuevo método de desarrollo de producto desde la demanda y experiencia de usuario. Otro proyecto, en este caso la gestión de miles de toneladas de plástico agrícola, consiguiendo la revalorización del plástico para mobiliario exterior de madera plástica. Se lleva a cabo por Elkarkide, UCAN, UAGN y Solteco mediante el liderazgo cooperativo de los agricultores en economía circular para convertir un desecho en un producto de valor, con empleo inclusivo.

METODOLOGÍA SIPRESTA
El coordinador de la UIS ha explicado a los asistentes también qué es la metodologia SIPRESTA, de la cual comentó que es “sencilla y abierta, fácilmente adaptable a diferentes enfoques y contextos. Consiste en desgranar los factores de innovación social de un proyecto para generar un perfil que permite tipificar un proyecto, valorar su nivel de innovación social y orientar la estrategia para aumentar su capacidad transformadora”.

Este método responde a las siglas de Solución innovadora, Impacto Social, Participación, Replicabilidad, Económicamente sostenible, Sostenibilidad social y medioambiental, Transformación social, Abierto, colaborativo, transparente y accesible.

RESTO DE MÓDULOS
Los contenidos del curso ‘Emprendimiento, innovación social y cooperativismo’ se estructuran en tres módulos. El primero se centra en la innovación social y la economía social, con cuatro sesiones en las que se abordará la economía social en el siglo XXI, la empresa frente a los retos sociales, las tendencias emergentes en la economía, y la innovación social.
A partir de octubre comenzará el segundo módulo dedicado al emprendimiento social y cooperativo, y consta de tres sesiones: de tu idea a la idea de negocio en la economía social; financiación con impacto social; y marketing, comunicación y economía social. El tercer módulo abordará el cooperativismo en la economía social a través de seis sesiones: pasos en la creación de la entidad; legislación y fiscalidad; recursos y alianzas; apoyo y ayudas públicas; internacionalización; y liderazgo cooperativo y gobernanza.

Finalizado el modulo, habrá una sesión de cierre de curso.

El curso se desarrolla hasta el 21 de diciembre.